
Esta vez las cuentas subirán, porque el aumento de 13% que evidencia el dólar -pasó de $ 440 a $ 500- desde la última fijación tarifaria, activará un mecanismo de indexación contenido en la ley eléctrica. También influyó el alza de 9% del Índice de Precios al por Mayor.
El alza implicará que las cuentas que pagan los hogares en Temuco superarán los $ 23.600, para un consumo de 200 kilowatts/hora. Tan sólo en el último año, las tarifas acumularán un aumento de 35%.
Esta no es la primera vez que se ajustan los precios de la electricidad por la aplicación de este mecanismo de indexación. El año pasado, en agosto y septiembre, se registraron alzas adicionales influidas por los costos de la energía y los mayores cobros que las generadoras realizaron a las empresas por el suministro eléctrico.
Sobre esta materia, el diputado Eduardo Díaz del Río explicó que “éste es un nuevo golpe al sufrido bolsillo de los más pobres y la clase media, porque suben y suben los precios, pero los sueldos se mantienen estancados”.
En este sentido, Eduardo Díaz del Río señaló que “la culpa no es de la inflación o del dólar, sino del mismo gobierno que le echa la culpa a estas causas en vez de asumir su responsabilidad”.
“En efecto, el diputado indicó que “la luz subirá porque en Chile tenemos la inflación más alta de América latina. Los otros países pasan los mismos problemas que nosotros, pero sus gobiernos han sido mucho más exitosos en atajar la inflación”.
“Al final, terminó diciendo el diputado Eduardo Díaz del Río, otra vez por los errores del gobierno paga Moya, igual que con el Transantiago que estamos pagando todos los chilenos”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario