
Tras la aprobación en la Cámara de Diputados, del proyecto de ley que reforma el actual sistema de pensiones, el diputado Eduardo Díaz, planteó sus dudas y aprehensiones, señalando que si bien existen aportes importantes, como el concepto solidario, “nos queda la sensación de que aún existen temas pendientes y que no estamos avanzando en el fondo del tema, para caminar realmente hacia una mayor equidad”.
Díaz votó en contra el artículo que permite a la banca ingresar al negocio de las AFP, señalando que “tememos a la concentración, a lo que pueda ocurrir con los trabajadores y sus fondos, esperábamos que se hubieran acogido nuestras indicaciones, ingresadas junto a varios diputados DC y de otras bancadas, en ellas, nos oponíamos al ingreso de los bancos”.
Los parlamentarios DC que votaron en contra del ingreso a los bancos señalaron que “no confiamos en la incorporación de la banca al sistema, ya que nos interesa que quienes administren los recursos previsionales se dediquen exclusivamente a ello. No nos gusta esta mezcla, aunque puedan establecerse miles de controles”.
Por otra parte, Díaz señaló que el proyecto contempla aportes importantes, como las pensiones de vejez e invalidez para quienes nunca han cotizado. Al respecto, señaló que “las pensiones básicas podrán obtenerla las personas que no tengan derecho a pensión en algún régimen previsional y que hayan cumplido 65 años de edad; que integren un grupo familiar perteneciente al 60 % más pobre de la población y, que acrediten residencia en Chile por un lapso no inferior a 20 años continuos o discontinuos, contados desde que el peticionario haya cumplido 20 años de edad.
Para acceder a la pensión básica solidaria de vejez - cuyo monto será de 75 mil pesos en el 2009- las personas deberán presentar la solicitud en el Instituto de Previsión Social. La pensión se reajustará automáticamente en el 100% de la variación que experimente el IPC.
En cuanto a los jóvenes, el parlamentario explicó que “habrá un subsidio para los jóvenes de entre 18 y 35 años, aumentando su renta en $26.000.- mensuales”.
Por último destacó el bono por cada hijo que recibirán las mujeres, explicando que “se entregará un bono por cada hijo nacido, equivalente a un monto cuya tasa de rentabilidad será equivalente a la rentabilidad real anual promedio de todos los Fondos tipo C de las AFP, descontado el costo de comisiones (aproximadamente un 10 %) desde el mes de nacimiento del respectivo hijo y hasta el mes en que la mujer cumpla los 65 años de edad.”
No hay comentarios:
Publicar un comentario